lunes, diciembre 31, 2007

¿Te sabes aquél del científico y el campesino?



Si me preguntáis en dónde he estado debo decir "Sucede".

Pablo Neruda.




En sus inicios un campesino griego podía ver una piedra y no preguntarse nada al respecto; simplemente se relacionaba con ella, las cosas ocurrían. Pero con el tiempo empezó a preguntarse cosas acerca de esa piedra hasta llegar a la maldición del “porqué”. Y necesitó algo para responderse; en ese momento surgieron los sistemas de pensamiento. En su caso fue la mitología.

Según la mitología griega, el Caos (Χάος) es “el vacío que ocupa un hueco”. El origen de todo ya residía para ellos en algo completamente inalcanzable, en la paradoja que supone el Caos. Y de Caos nacieron los titanes, auténticas fuerzas de la naturaleza; imparables y también inalcanzables. Y de estos titanes, ya más cercanos, nacieron unos dioses, seres de capacidades únicas, pero asibles, asimilables. En un intento de llegar a una mínima comprensión, su propia mitología puso al mando a estos dioses. Con ellos en la cúspide, no hacía falta entender los dos pasos previos a su creación. Con la victoria de los humanizados dioses griegos, los derrotados titanes desaparecen, encerrados en el Hades para nunca más volver. Pero los espectros pueden ocultarse; nunca hacerlos desaparecer. Y así como los desterraron para siempre bajo su entendimiento, volvieron. Y los filósofos sufrieron una y otra vez sus vueltas. Vueltas que significaban inestabilidad, incertidumbre, duda, Caos.

Y el tiempo pasó y llegaron religiones y filosofías. Y uno a uno los constructos fueron cayendo ante la inconmensurable fuerza de una realidad. Pero, en el instante que todo parecía perdido, llegó la ciencia para reclamar el puesto de salvador. El sistema que todo lo solucionaría; el infalible sistema que pretendía demostrarlo todo. También en este caso se dieron dos pasos previos a desterrar en el olvido en forma de los axiomas, verdaderas fuerzas científicas, y de su padre, el orden más absoluto. Y durante un tiempo el sistema venció, gracias a la armonía entre sus elementos; pero al igual que en tiempos antiguos, los espectros retornaron. Los axiomas y el orden se vieron atacados por sus propios hijos. Surgieron la teoría de la relatividad, el principio de incertidumbre, la física cuántica. Y tras ellos llegó inestabilidad, incertidumbre, duda y una vez más Caos, la física del Caos.

En ese momento el científico, desengañado de su falsa verdad absoluta, se encontró cara a cara con el campesino y no supo si alguna vez volvería a ver esa piedra.

8 Comments:

Blogger Isa Segura B. said...

Quizá la piedra nunca dejará de ser piedra y de ahí el caos a su alrededor.
Magnífico post.
Saludos.

3:59 p. m.  
Blogger Paranoide aliterado said...

Ay caramba-carambita. La entrada me gusta e interesa hasta que llegas al estadio de la religión. No sabía lo del caos (aunque sí que la palabra gas viene etimológicamente de ahí, el que la retomó en su nuevo uso era flamenco y, pobrecico, pronunciaba mal el griego) ni lo de los titanes. Una interesante reflexión.

PERO, pero, tengo entendido que el famoso paso del mythos al logos fue debido a fallos estructurales más que de sistema. Sencillamente se publicitó más la filosofía, se transmitió con más éxito.

PERO, pero, la ciencia no llegó en momento de flaqueza de la religión cual salvador. Sencillamente le dio un codazo a la religión, en plan "fuera de aquí, cagondios". La religión no perdió fuerza per se. Se la arrebató la ciencia.

PERO, pero, la ciencia no se puede comparar con la religión. La religión AFIRMA. La ciencia SOSTIENE. El religioso dice "las cosas son así. Punto". El científico dice -o debería decir..- "ésta es la mejor explicación hasta la fecha. Seguimos investigando" Cuantas más teorías, mejor. Las verdades de la religión son cuestiones de fe. Las de la ciencia, las llamadas leyes, son observaciones empíricas que hasta la fecha no se han contradicho. Hasta la fecha.

Las teorías no se consideran verdades. Son más bien consensos de los cerebritos del planeta, siempre sujetos a revisión y cambio.

PERO, pero.... ni mitología, ni religión, ni ciencia... la única verdad está en la doctrina de los canteros.

3:00 a. m.  
Blogger SuperCoco said...

Pues tengo que contradecirte en varios casos. El paso del mythos al logos, al igual que en el caso de la religión y la ciencia, se basaron en la desconfianza de la gente en el sistema anterior en favor de uno nuevo que se presenta a si mismo como "infalible". En períodos de crisis se cambia el sistema de pensamiento, en caso contrario no sería necesario. Todo nuevo sistema llega como un salvador. Así llegó el cristianismo tras la gran crisis de las múltiples corrientes de pensamiento griegas (estoicismo y demás) y también la ciencia tras la crisis de la religión al verse superada por la evolución de las hasta ese momento insignificantes ciencias.

Por otro lado, la ciencia AFIRMA de la misma forma que la religión. Los caminos del señor son inescrutables y parecen perfectamente correctos hasta que hay algo que no entendemos. Entonces es cuando "las cosas son así. Punto". La ciencia sigue proponiendo hasta que llegamos a incongruencias como que en el mundo macroscópico se apliquen las leyes de Newton y en el microscópico (que es precisamente lo que forma el otro mundo) estas leyes son falsas. En ese momento, "las cosas son así. Punto". Se sigue investigando, sí, pero, ¿hasta que punto es esta investigación diferente a los inescrutables caminos del señor? Hasta que no se llegue a ninguna conclusión (cosa que nunca se hace pues las teorías científicas no optimizan las anteriores, si no que las refutan y substituyen poniendo el contador a 0) las cosas que la ciencia afirma siguen siendo un acto de fe.

Por lo que respecta al empirismo, ¿hasta que punto te consideras capaz de confiar más en lo que ves que en la existencia de un Dios todopoderoso? Sin el Dios omnipotente de Descartes que te reafirma a ti y al mundo (y por lo tanto el empirismo científico), ¿cómo sabes que las conclusiones empíricas son correctas?

Y sí, efectivamente, los canteros igual si ven la piedra como piedra, y no como el concepto ligado a ella, privilegiados ellos.

P.D: Siento el desorden en el mensaje pero está escrito sin relectura.

10:38 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

La ciencia NO impone, propone y se sobrepone:

La ciencia no busca la verdad, más bien es una actividad critica que busca encontrar errores con la esperanza de eliminarlos, y aproximarse a la verdad.

Es una actividad en continua provocación de incongruencias. Precisamente el problema es el inicio de búsqueda hacia el conocimiento. Si no hay problema, no hay búsqueda.


Se propone actualmente, que una hipótesis científica es superada por otra cuando cumple estos requisitos:

1.- Debe explicar todas las cosas que explicaba con éxito la antigua (NO EMPIEZA DE 0)

2.- Debe evitar por lo menos alguno de los errores de la anterior hipótesis, resistir alguna de las pruebas que no pudo afrontar la anterior. (SI LA OPTIMIZA)

3.- A ser posible, debe explicar cosas que no pudieron ser explicadas o predichas mediante la antigua hipótesis. (si hay posibilidad de duda y superación, la teoría no es estatica, por lo tanto, NO HAY IMPOSICION)


2 conclusiones

Precisamente porque el objetivo de la ciencia es no caer en un acto de fe (a diferencia de la religión) y ya que ninguna teoria está exenta de crítica, y por lo tanto, refutación:

1.- No hay mayor acto de fe que el propio empirismo (y no solo por poder poner en duda nuestras percepciones, desde luego) si no porque solo prueba en la experiencia que algo es altamente probable. Y tomar como base cientifica algo probable, es cuestion de fe.

2.- Sin embargo, la religión no pretendió ni pretende ser ciencia, precisamente no reclama comprensión.Por eso hoy día sigue por el camino de la fe.

2:01 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

PD : et Aquel campesino griego podía encontrar la piedra, pegarle una patada y no preguntarse qué ni quién la había colocado allí. Simplemente se decantaba por la utilidad.
El problema llegó cuando se cambió la utilidad por la certeza. El resto de la serie ya lo has explicado: duda -->mito--> logos-->ciencia y religión.

Hipótesis: El científico siempre podrá volver a confiar en aquel campesino o leer a Neruda: Hoy mejor útil que cierto, que si la certeza existe,sucederá…

Excelente post.

10:17 a. m.  
Blogger Paranoide aliterado said...

No señorito.
Una de las principales causas del abandono del mythos fue que la precariedad de su mantenimiento. No había sacerdotes en el mal sentido de la palabra, que se dedicaran a evangelizar y salvar a la humanidad transmitiendo "la verdad", y cuando lo hacían siempre era de forma oral.
Así no se lelga a ningún lugar. ¿O acaso dices que simplemente es más fiable la explicación de que el arkhé del mundo físico era el agua, sin más, a que era fruto de los dioses? Las dos teorías son sólo suposiciones sin mucha evidencia lógica.

"En periodos de crisis se cambia el sistema de pensamiento"... Si hablamos de ciencias naturales esto no siempre se cumple. A lo largo de la historia la ciencia a avanzado muchas veces a fuerza de trompicones y descubrimientos / observaciones casuales.
El esquema de revolución científica de Kuhn de 1.paradigma 2.crisis 3.cambio de paradigma no siempre se ha cumplido. (Ej: Teoría de la evolución de Darwin. La crisis en sí fue la propuesta de cambio de paradigma)En cambio sí parece cumplirse en el caso de la Física que citas y tal.

Sigo pensando que hay una gigantesca diferencia entre decir "las cosas son así. Punto" y decir "ésta es la mejor explicación hasta la fecha. Seguimos investigando". La última afirmación quiere decir que lo que hemos obtenido no es una verdad, sino una suerte de supuesto. Lo de "seguimos investigando" es crucial. La religión en cambio sólo dice "es así. Punto. SIEMPRE LO HA SIDO, SIEMPRE LO SERÁ, y nunca lo cuestionaremos".
La ciencia cuestiona. Los actos de fe que tiene la ciencia son temporales, se los considera vacíos en el saber. Necesario, y sujetos a investigación y revisión. Y si nunca llegaran a comprenderse, seguirían considerándose igual.
Repito que "verdad" y "creencia" no tienen el mismo significado en religión y ciencia.

11:47 a. m.  
Blogger Paranoide aliterado said...

(Es que me han echado de la sala de ordenadores de la uni xD)

Empirismo: No he dicho nada de que el empirismo nos conduzca a verdades universales. La ciencia es una herramienta utilitarista; las conclusiones empíricas son correctas en cuanto a que explican de forma satisfactoria la realidad hasta el punto en que podemos entenderla y observarla. Ahí está la gracia de la ciencia: siempre propensa a revisarse y a adaptarse nuevos horizontes/límites de forma dinámica.
En cualquier libro de física elemental que pilles, seguramente en la introducción leerás algo del tipo "la física no busca explicarm el qué, sino el cómo". Aunque la percepción del "qué" cuyo comportamiento modelicemos sea errónea, su comportamiento no lo será, pues el error de percepción será por nuestra parte sistemático y por tanto el comportamiento explicado, aunque quizá no "real", se cumplirá. Y si todo se debía a un factor externo que conocíamos y que de pronto entra en acción, la ciencia se adaptará.
Re-repito: debe entenderse toda afirmación de la ciencia no como una verdad universal e inviolable, sino como una explicación que, hasta el momento, explica. Revisión, siempre sujeta a revisión.

PD: yo tb. siento el desorden

12:04 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

"factor externo que DESconocíamos"

3:06 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home